#015 🚀 Los 9 principios del ultra-aprendiz (y II)
Próximo encuentro de la comunidad, las mentiras de Silicon Valley y el MIT Challenge
En la última edición te contamos que el ultra-aprendizaje es una estrategia de aprendizaje agresiva y autodirigida propuesta por Scott Young después de superar retos como aprender el currículum entero del grado de Computer Science del MIT en solo un año, en lugar de cuatro, y sin ir a ninguna clase.
Vimos 5 de los 9 principios del ultra-aprendiz: dibuja un mapa para tener perspectiva, afilar tu cuchillo prestando atención, ir directo y sin rodeos a lo que quieres aprender, atacar tu punto débil e integrarlo, y ponerte a prueba para no caer en el autoengaño. Hoy vamos con los 4 últimos principios y 5 pasos para poner estas ideas en práctica.
Principio 6: No esquives los puñetazos
El ultra-aprendiz está abierto a recibir cualquier feedback que le permita mejorar. Recibir feedback suele ser incómodo porque, si es bueno, nos invita a mejorar. Young diferencia entre tres tipos de feedback:
De resultados: informa de lo bien (o mal) que lo has hecho pero no incluye nada sobre cómo cambiar. Ejemplo: la nota del examen. La mayoría de veces, el feedback de resultados es el único disponible.
Informativo: responde a qué estás haciendo mal. Siguiendo con el ejemplo del examen, es el tachón en rojo que acompañaba a la pregunta en la que te habías equivocado. Este tipo de feedback viene de interactuar con el entorno.
Correctivo: te dice cómo arreglar aquello que estás haciendo mal. Siguiendo con el ejemplo, es el comentario del profesor explicando la respuesta correcta. Este feedback es el más útil. Idealmente explica el espacio que hay entre tu estado actual y el estado ideal al que quieres llegar.
Dar y recibir feedback es todo un arte que depende mucho del contexto. 2 ideas ayudan en la mayoría de casos: (1) prioriza feedback orientado hacia el desempeño (cómo lo hace) y no hacia las cualidades (cómo es la persona que lo hace), (2) busca feedback sobre tus propias estrategias de aprendizaje: ¿cómo de rápido aprendes? Si vas demasiado despacio puede que haya alguna idea que mejore cómo aprendes. Si necesitas inspiración, en el podcast tienes una serie sobre aprender a aprender y en la newsletter otra sobre la forma en la que aprenden otros grandes aprendices.
A corto plazo el feedback puede ser tan incómodo como recibir un puñetazo; no lo esquives, te ayudará a mejorar en el largo plazo.
Principio 7: No llenes un cubo agujereado
«Nuestras mentes son un cubo con agujeros; sin embargo, la mayoría de los agujeros están cerca de la parte superior, por lo que el agua que queda en el fondo se filtra más lentamente».
Aprender una idea o habilidad implica ser capaz de recuperarla de la memoria cuando la necesitas. Bajo esta perspectiva, el olvido es el enemigo del aprendizaje y la memoria, el residuo del pensamiento. Young comparte tres motivos por los que olvidamos: el paso del tiempo, la reescritura de recuerdos y la inaccesibilidad a una memoria (tenemos la caja pero no la llave que la abre).
Practicar es un proceso activo que implica recuperar de la memoria lo que sabes. Hay varias prácticas que ayudan a frenar el olvido. La más conocida es la repetición espaciada: si tienes siete horas para dominar un tema mejor dedicar 1 hora cada día durante una semana que 7 horas el último día.
Principio 8: Cava hondo antes de construir
La fluidez con la que un experto se desenvuelve en su campo de maestría parece magia pero es intuición. Para llegar a alcanzar ese nivel de dominio que hace que parezca fácil, tendrás que acumular grandes cantidades de experiencia. Mientras que el novato se queda en la superficie de los problemas, el experto conoce (inconscientemente) la mayor parte de detalles y sabe elegir cuáles marcan la diferencia en cada caso.
Young comparte 4 ideas que pueden ayudarnos a construir ese conocimiento profundo del experto:
No te rindas en cuanto te cruces con un problema difícil. Cuando creas que no puedes más, practica 10 minutos extra.
Prueba para intentar entender. No te limites a seguir como un autómata el manual de instrucciones. Intenta reconstruir la solución al problema. Muchas veces es la creencia de que sabemos lo que nos impide aprender.
Parte de un ejemplo. Se nos da mal aprender lo abstracto. Encontrar o construir tus propios ejemplos te fuerza a entender de manera más profunda aquello que quieres aprender.
No te engañes a ti mismo. En palabras del propio Feynman: «El primer principio es que uno no debe engañarse a sí mismo –y uno mismo es la persona más fácil de engañar–». Explica en una hoja en blanco aquello que crees que sabes. No te refugies en tecnicismos y utiliza un lenguaje claro. Si es un problema, explica por qué el problema tiene sentido y cómo lo solucionarías.
Principio 9: Explora fuera de tu zona de confort
Lanza una hipótesis, ponla a prueba mediante un experimento, entiende el resultado y repite el proceso. Esta forma simplificada del método científico puede servirnos como guía para nuestro propio aprendizaje. Un experimento no tiene que tener éxito para tener valor. Probar te dice qué funciona pero también qué no, y a veces saber qué evitar puede ser mucho más valioso que saber qué hacer.
Conforme domines las bases, el camino estará menos transitado y la creatividad será cada vez más valiosa. Young comparte 5 ideas para experimentar:
Copia y después crea. Copiar simplifica tu toma de decisiones y te da un punto de partida. En el intento de copiar aquello que aprecias, te fuerzas a entenderlo mejor y acabas incorporando algunos elementos en tu propio estilo. En otras palabras: roba como un artista.
Compara métodos. Prueba varias formas de hacer las cosas y compáralas para ver qué funciona mejor. Resolver el mismo problema desde diferentes vías mejorará cómo entiendes el propio problema.
Introduce restricciones. Las alternativas son infinitas y los límites te ayudan a navegarlas. Establece un marco que limite las opciones con las que practicar. Esas restricciones pondrán a prueba tu ingenio, aumentando las soluciones creativas y únicas.
Combina habilidades no relacionadas. Uno de los pilares de kaizen. La especialización es para los insectos. Lo más interesante ocurre en la intersección entre disciplinas, en ese espacio liminal del que hablamos en la serie sobre la creatividad.
Explora los extremos. En las teorías y los personajes más rocambolescos podemos encontrar ideas útiles todavía inexploradas. No te olvides de volver. Las posturas extremas suelen dejar el sentido común fuera de la ecuación.
Ponlo en práctica
Ahora que conoces los 9 principios solo te falta ponerlos en práctica en un proyecto que sea importante para ti. Estos 5 pasos te servirán como estructura:
Haz tu investigación. Planear por adelantado te evitará muchos problemas y errores. La investigación debe incluir: qué quieres aprender y hasta donde, las fuentes que vas a utilizar, una aproximación de cómo otros lo han aprendido y las oportunidades para ir directo a poner la habilidad en práctica.
Planifica tu tiempo. Tienes que decidir cuánto tiempo vas a dedicar al aprendizaje. Comprométete con un horario que puedas mantener en el tiempo. La consistencia es crucial.
Ejecuta el plan. Ningún plan es perfecto pero sin ejecución todos los planes se quedan en sueños.
Revisa los resultados. ¿Qué ha ido bien? ¿Qué ha ido mal? ¿Qué se podría haber mejorado? Replicar lo que funciona y evitar lo que no. Siempre se puede mejorar.
Elige qué hacer con lo que has aprendido. Lo que no se evoca, se olvida. Integra en tu vida cualquier habilidad o idea que quieras mantener en el tiempo.
Las ideas que has encontrado en estos 9 principios del ultra-aprendiz son guías, no reglas inamovibles. Pruébalas en ti mismo. Con el tiempo desarrollarás tácticas a medida de tus fortalezas, tus debilidades y aquello que estás aprendiendo. Esas serán las tácticas más efectivas.
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
📅 El martes 25 de febrero a las 18:30 nos juntaremos para hablar del libro 📚 Skin in the Game, de Nassim Taleb (en castellano: «Jugarse la piel»), de la película 🎬 The Apartment (1960, «El apartamento»), de Billy Wilder; y del cómic 💥V for Vendetta (en castellano: V de Vendetta), de Alan Moore. Puedes apuntarte desde aquí.
🍈 En el último encuentro quedó abierto el melón de la AGI. Ramiro propone crear «la reunión del melonar» para ir cerrando temazos pendientes. ¿La creamos?
🤖 Fernando Quismondo, sospechoso habitual de la comunidad, ha lanzado un nuevo episodio de su podcast Futuroscopia para hablar de las co-inteligencias. Puedes escucharlo aquí.
🎙️ Episodio de la semana: #220 Carlos Molina: toma de decisiones, las mentiras de Silicon Valley y la vida “solopreneur”
En el capítulo de esta semana nos acompaña Carlos Molina, creador de Multiversial. Hablamos de: 🤔 cómo decidir mejor, 📰 la dieta informativa, 🤥 las mentiras de Silicon Valley, 🎢 aventuras y desventuras del emprendimiento➕ y más.
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🍽️ Recomendación de la semana: MIT Challenge
Si necesitas inspiración para crear tu propio proyecto de ultra-aprendizaje, el propio Scott compartió con pelos y señales cómo lo hizo para aprender el currículum del MIT de Computer Science en sólo un año. Aquí tienes la entrada de su blog explicándolo, aquí una página con otros retos que él mismo ha realizado y por último una charla TED en la que explicó parte de su experiencia.
«Me gusta pensar que la universidad es como comer en un restaurante de cinco estrellas. Nunca pagas sólo por la comida. Tienes al personal, la decoración elegante, los vinos franceses de lujo. Pagas por una experiencia compleja y polifacética.
Lo mismo ocurre en la universidad. Te relacionas con tus colegas intelectuales, tienes oportunidades de investigación y credenciales de instituciones de élite. Y como en el restaurante de lujo, al final recibes una buena factura.
Y sabes qué, a veces este sistema funciona, pero igual que probablemente no quieras ir a un restaurante de cinco estrellas cada vez que tengas hambre, probablemente tampoco quieras volver a la universidad cada vez que quieras aprender algo. Yo no quería la comida de cinco platos. Quería mi educación “a la carta”».
Me encanta la newsletter. Muchas gracias.
Ya que hablamos de feedback, os mando un comentario que espero os sea útil.
Agradecería que en la newsletter pusierais un aviso, aunque sea al final, de que algunos de los enlaces son a sitios de afiliados. He visto que cuando voy a Amazon para ver un libro recomendado, la URL resultante lleva la parte extra. Yo no tengo problema con ello, pero no estaría de más avisarlo.
Un saludo