#044 💸 Horizontes temporales
Evento de la comunidad de octubre, fuerzas imparables, objetos inamovibles y recomendaciones de ficción
«Muchos debates financieros no son más que personas con diferentes horizontes temporales hablando unas encima de otras». – Morgan Housel
En el cuarto capítulo de la serie de finanzas personales, Jaime decía que nadie puede darte consejos financieros genéricos. Y que si te los dan, lo mejor que puedes hacer es no tomarlos sin adaptarlos a tu contexto. Porque las finanzas personales son justamente eso, personales, lo que significa que dependen enormemente de cada uno.
La mayor lección de los textos de Morgan Housel es que si quieres tener una relación sana con el dinero, necesitas entender tus circunstancias y cómo eres, lo que incluye cómo reaccionas a las pérdidas y a las ganancias, en qué te quieres gastar el dinero o cómo de importante es en tu vida. Y también incluye tu horizonte temporal: una idea simple que te ayudará a entender mejor qué significa y qué implica invertir a largo plazo.
¿Cuánto tiempo eres capaz de mantener tu inversión o tu estrategia antes de que necesites el dinero? ¿Hasta cuándo estás dispuesto a esperar? ¿Durante cuánto tiempo puedes soportar los cambios de precio del mercado? La respuesta a todas estas preguntas es tu horizonte temporal.
No todos tenemos el mismo horizonte y por eso lo que es razonable para unos es inaceptable para otros. Porque tener marcos temporales distintos es como hablar idiomas diferentes.
Imagina dos personas: Lucía y Paco.
Lucía tiene 25 años y acaba de empezar a invertir para su jubilación. Su horizonte temporal es de varias décadas. Para ella, una caída del mercado del 30 % es una oportunidad porque: (1) no tiene mucho capital invertido, (2) sabe que tiene tiempo para que el mercado se recupere y (3) ahora puede comprar más barato.
Paco tiene 63 años y está pensando en comprarse una casa dentro de cinco años para vivir una jubilación dorada. Al igual que Lucía, tiene todos sus ahorros invertidos, pero su horizonte temporal es mucho más corto. Para él, la misma caída puede ser devastadora porque quizá el mercado no se recupere a tiempo para comprarse esa casa en la primera línea de playa de Benidorm.
Ahora piensa cómo sería una discusión entre ambos sobre finanzas…
Y esto no solo pasa en las inversiones, también ocurre en otros ámbitos de la vida como nuestras carreras profesionales o proyectos personales. Quien busca resultados en un año nunca entenderá a quien gestiona una empresa para legarla a sus hijos. Y quien crea un proyecto profesional pensando en una vida no puede entender a quien trabaja pensando en el siguiente sueldo. Pero volvamos con la inversión.
¿Qué necesitas para invertir a largo plazo?
En uno de sus artículos, Morgan Housel cuenta una anécdota de Larry Fink, el CEO de BlackRock, la sociedad de inversión más grande del mundo. Fink estaba cenando con un gestor de uno de los mayores fondos soberanos del mundo —los fondos de inversión de los estados. El gestor le comentó que los objetivos del fondo eran generacionales. Y Fink le preguntó: «¿y cómo medís el rendimiento?». A lo que el gestor le respondió: «trimestralmente».
La anécdota contiene una lección importante.
Está muy bien tener un horizonte a largo plazo, pero antes hay que sobrevivir al corto. Porque si el gestor fracasa el próximo trimestre, se va a la calle y los objetivos generacionales no sirven de nada. Lo mismo ocurre con nuestras inversiones. Como escribe Housel: «el largo plazo no es más que un conjunto de cortos plazos que tienes que sobrellevar».
Un plan solo es útil si puede sobrevivir a la realidad. Y la realidad es que el futuro está siempre lleno de incertidumbre y los baches del camino no te los ahorra nadie, aunque inviertas a veinte años vista.
Volvamos con Lucía, la joven de 25 años que invierte para su jubilación. ¿Qué pasa si justo en 40 años, cuando quiere sacar el dinero, la bolsa ha caído un 50%? Housel introduce aquí el ingrediente que maximiza las posibilidades de éxito además de invertir a largo plazo: tener un horizonte temporal flexible. Porque «un horizonte temporal lejano con una fecha final fija puede depender tanto de la casualidad como un horizonte temporal cercano».
En las inversiones y en la vida, para pensar y actuar a largo plazo necesitas opcionalidad. Este modelo mental, del que ya hablamos en el capítulo 39 del podcast, consiste en tener alternativas sin la obligación de seguirlas. Esas alternativas te dan flexibilidad. Y solo cuando tienes la flexibilidad suficiente para aguantar los baches del corto plazo puedes pensar, actuar e invertir a largo.
🎙️ Episodio de la semana: #246 Fuerzas imparables, objetos inamovibles
Una paradoja milenaria. Una tragedia rural. Y una pregunta incómoda: ¿qué pasa cuando una fuerza imparable se encuentra con un objeto inamovible? Y por el camino:
🐢 La tortuga, Aquiles y el infinito
🥲 Problemas imposibles
♥️ Corazones de mimbre
➕ Y mucho más
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
📅 El miércoles 29 de octubre a las 18:00 es el encuentro de octubre de la comunidad. Comentaremos el libro 📚«Una habitación propia», de Virginia Woolf, la película 🎬 Munich (2005), de Steven Spielberg y el debate ❓¿Libertad o seguridad? Puedes apuntarte desde aquí.
😨 ¿Se ha convertido la inversión en un sálvese quien pueda? Reflexiona con Pablo y con otros miembros de la comunidad en este post.
🎴Seguro que te ha tocado lidiar con alguien cabreado. En este post, Antonio comparte el modelo mental de la carta del fin del mundo.
📚 ¿Cuáles son los 5 libros de ficción que más recomiendas? Descubre las recomendaciones de otros miembros y comparte las tuyas en este hilo.
🥊 NQG: E61 — La caidita de los mercados, China y la música que ya no se hace
¡Vuelta a las andadas! Sin (casi) política de nuevo, estamos en racha. Pero con:
📉 La caidita de los mercados
🇨🇳 China vs occidente
🤘 Música de la de antes
💸 Recomendación de la semana: Morgan Housel
El mundo financiero está lleno de trampas y de incentivos perversos. Morgan Housel es un divulgador honesto y entretenido.
Jaime le dedicó un capítulo del podcast de la serie de finanzas personales a las lecciones de su primer libro La psicología del dinero.
En su segundo libro: Lo que nunca cambia en un mundo cambiante, encontrarás un capítulo sobre el concepto de esta newsletter.
Y en el tercer libro: El arte de gastar dinero, recién salido del horno, Housel escribe sobre una parte importante en las finanzas que suele pasarse por alto: cómo gastar bien el dinero.



