#043 🧪 Mentalidad experimental
Kaizen en directo en Barcelona, modelos mentales de la literatura, la distracción y la impulsividad en el TDAH como desajuste evolutivo de la alta curiosidad innata.
Anne-Laure Le Cunff es uno de esos perfiles muy kaizen: trabajó en Google, fundó una start-up, se doctoró en neurociencia y hoy dirige Ness Labs, un proyecto de divulgación sobre cómo aprender y vivir mejor.
Recientemente ha publicado Tiny Experiments, un libro en el que recoge su filosofía vital. Pero antes de entrar en sus ideas, merece la pena conocer su historia.
Buscando el éxito convencional
Le Cunff consiguió su trabajo soñado en Google: un salario increíble, viajes, unos proyectos desafiantes y compañeros interesantes e inteligentes. Hizo lo que se esperaba de ella: cumplió uno a uno los objetivos necesarios para promocionar Y ascendió en la escala corporativa.
Las largas jornadas empezaron a pasar factura y, cuando quiso darse cuenta, estaba en sus propias palabras «dangerously dancing with burnout»; que vendría a ser algo así como bailando peligrosamente con el agotamiento.
Una mañana, se levantó con el brazo morado. Fue a la enfermería y le detectaron un coágulo de sangre que requería de una cirugía urgente. Su primera reacción fue abrir su calendario para asegurarse de que la operación no coincidiera con ninguno de los lanzamientos de producto en los que estaba trabajando.
Ese día entendió que su relación con el trabajo y la productividad tenía que cambiar.
A la vuelta de vacaciones, Le Cunff tomó una decisión drástica y salió de Google. El vértigo de ese vacío la llevó a fundar una start-up tecnológica. Y solo cuando el proyecto no funcionó, comprendió que estaba perdida y que necesitaba liberarse de las reglas, las expectativas y las definiciones tradicionales de éxito que había hecho suyas.
De esa crisis nació la semilla de la mentalidad experimental.
Cuatro formas de mirar la vida
Anne-Laure Le Cunff describe cuatro tipos de mentalidad que, en un alarde de originalidad, se corresponden con una matriz de 2x2, con la ambición y la curiosidad en sus ejes. Tres de esas mentalidades nos mantienen atrapados en una vida lineal, rígida y agotadora.
Mentalidad cínica: baja curiosidad y baja ambición.
Es el terreno del sarcasmo, del scroll sin sentido en redes sociales y de la apatía.
Mentalidad escapista: alta curiosidad, pero poca ambición.
Exploramos sin compromiso, refugiándonos en planes idílicos, maratones de Netflix o compras compulsivas que sustituyen la acción real.
Mentalidad perfeccionista: alta ambición y baja curiosidad.
Se traduce en largas jornadas de autoexigencia, productividad tóxica y obsesión por objetivos que, al alcanzarse, nunca dan la satisfacción prometida.
Frente a estas tres respuestas defensivas ante la incertidumbre, Le Cunff propone otra:
Mentalidad experimental: alta curiosidad y alta ambición.
La incertidumbre es un campo de juego. Como un científico en su laboratorio, la persona experimental observa, formula hipótesis, lanza pequeños experimentos y aprende de cada resultado, incluso de los fallos. Este enfoque convierte la vida en un ciclo continuo de descubrimiento y crecimiento.
Acercarnos al mundo con esta mentalidad nos lleva a comprometernos con la curiosidad, a practicar la productividad consciente, a colaborar con la incertidumbre y a crecer con el mundo. Vamos a ver un poco cada uno de estos rasgos.
1. Comprometernos con la curiosidad
Perseguimos objetivos lineales con un destino fijo, como ascender en el puesto de trabajo, bajar la marca en la que correr 10 kilómetros o leer una lista de libros. Pensamos que alcanzaremos el éxito cuando cumplamos todos. Pero el mundo es caótico y los planes fallan.
Le Cunff propone un enfoque mucho más flexible: en lugar de establecer objetivos SMART, realizar pequeños experimentos PACT o pactos:
Propósito que te emocione más allá del resultado.
Accionable con los recursos que tienes ahora.
Continuo y repetible en el tiempo
Trackable con un simple sí o no, sin caer en métricas complicadas.
Estos pequeños experimentos o pactos pueden aplicarse en cualquier área de tu vida. Puedes empezar por algo tan sencillo como leer sobre un tema que te interesa durante los próximos diez días o dedicar un mes a practicar un nuevo deporte. El resultado es secundario, lo importante es aprender algo nuevo.
2. Practicar la productividad consciente
A la productividad ya le hemos dedicado una serie en el podcast, así que no nos vamos a detener mucho.
El enfoque de Le Cunff es reemplazar la obsesión por la eficiencia con una productividad consciente y sostenible, basada en gestionar recursos internos en lugar de exprimir cada minuto del reloj.
Esto implica atender los recursos: los físicos (energía), los cognitivos (atención) y los emocionales (emoción). Y priorizar las tareas apropiadas, emocionantes y factibles; o dicho de otro modo, elegir qué hacer con la cabeza, el corazón y la mano.
Esta productividad consciente nos permite cumplir nuestros pactos sin caer en el agotamiento.
3. Colaborar con la incertidumbre
El progreso no suele ser lineal, más bien ocurre en bucles de prueba y error: actuamos con la información que tenemos, aprendemos de lo inesperado y ajustamos el rumbo.
Experimentar no es suficiente, también hay que decidir qué hacer después de cada experimento. Al terminar un pacto podemos persistir (si funciona y nos aporta valor), pausar (si nos quita energía o ya no tiene sentido) o pivotar (si requiere ajustes pero sigue mereciendo la pena).
¿Y qué pasa cuando la vida interrumpe de golpe nuestros planes? Ahí entra el arte de lo que Le Cunff llama bailar con la disrupción. En lugar de resistirse al caos, aceptarlo de forma activa, atendiendo a sus consecuencias prácticas. En dos palabras: colaborar con la incertidumbre.
4. Crecer con el mundo
En este mundo de mejora personal vende mucho la idea del héroe solitario. Cuando compartimos curiosidad con otros, el conocimiento se multiplica, descubrimos oportunidades inesperadas y encontramos apoyo emocional para los momentos difíciles.
Un pilar que menciona Le Cunff es aprender en público: documentar el proceso y practicar abiertamente, como hacemos cada semana con el podcast y la newsletter. Compartir aprendizajes —tropiezos incluidos— acelera el crecimiento, mejora el pensamiento y genera conexiones más profundas.
Otra idea interesante es pensar en impactar positivamente en el presente, con acciones significativas que beneficien a otros aquí y ahora; y no tanto en un legado hipotético.
Tiny Experiments no ofrece una receta, sino una invitación a convertir la vida en un laboratorio en el que lanzar cada día pequeños experimentos. El aprendizaje —más que los logros— es la verdadera medida del éxito.
🎙️ Episodio de la semana: #244 Inteligencia (II): Las trampas de la inteligencia
Además de contar historias, la literatura nos permite mirar el mundo con otros ojos. En este episodio de modelos mentales viajamos de Cervantes a Deadpool. Y de paso:
🔥 Bajar al infierno
🔪 Contar historias para salvar la vida
👁️ La no neutralidad del narrador
🗣️ El diálogo entre textos
➕ Y mucho más
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🎟️ Entradas para el próximo kaizen en directo (Barcelona)
¿Os apetece venir a una grabación de kaizen en Barcelona?
El próximo 22 de octubre a las 18:45 grabaremos una entrevista en directo en Pier 01 Barcelona con
.Sergio es el divulgador detrás de Sapienciología (newsletter y trilogía de ensayos), de otros muchos ensayos y de algunos de los libros de los YouTubers más conocidos. Colabora con medios como National Geographic, El Confidencial, Muy interesante o The Wild Project.
👉 Entradas aquí
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
📅 Para el encuentro de octubre repetiremos el formato de las últimas ediciones: un libro, una peli y un tema a debatir. En concreto: 📚 Virginia Woolf - A Room of One’s Own (en castellano: «Una habitación propia»), 🎬 Steven Spielberg - Munich (2005) y ¿Libertad o seguridad? Puedes apuntarte desde aquí.
⚖️ Descubre en este post un atajo para decidir mejor de una de las filosofías más mal interpretadas en la historia.
🧠 ¿Quién toma decisiones racionalmente? Reflexiona sobre la racionalidad y cómo tomamos decisiones con este ejemplo que Antonio pone sobre la mesa.
🐇 Recomendación de la semana: la distracción y la impulsividad en el TDAH como desajuste evolutivo de la alta curiosidad innata
Entre las ideas de Anne-Laure Le Cunff está la teoría de que la hipercuriosidad en el TDAH probablemente desempeñaba funciones adaptativas en los entornos ancestrales, ya que promovía la exploración, el descubrimiento de recursos y la vigilancia. En los entornos modernos se ha vuelto inadecuada, porque la información abunda y se exige seguir cierta estructura, lo que convierte esta hipercuriosidad en distracción e impulsividad.
Puedes leer una entrevista donde explica esta perspectiva o el artículo científico donde la propone.