#039 🤖 Cómo vivir y trabajar con la Inteligencia Artificial (I)
El mito del individuo, la decadencia de las plataformas y una newsletter sobre Inteligencia Artificial
¿Recuerdas la primera vez que hablaste con ChatGPT?
Lo que tenías delante no se comportaba como un programa de toda la vida. En lugar de soltar respuestas preprogramadas, improvisaba como si tuviera ideas propias. Lo vimos en el episodio 149, cuando Jaime pidió a ChatGPT (Hal8999 para los amigos) que le ayudara con un guión del podcast y terminó teniendo una conversación tan fluida que por momentos olvidamos quien estaba respondiendo.
Cuando una máquina parece razonar, surgen grandes dudas. ¿Me quitará una máquina el trabajo? ¿Cómo afectará a la educación de mis hijos? ¿Cómo se transformará la política internacional? Y lo más importante: ¿qué papel jugaremos los humanos en esta nueva partida?
Las 4 normas para crear una mente compartida con la IA
La propuesta de Ethan Mollick es aceptar a la inteligencia artificial como compañera. Hace unos meses dedicamos uno de los encuentros mensuales de la Comunidad kaizen a su libro, Co Intelligence (en castellano: «Cointeligencia»), en el que propone fusionar las fortalezas de la máquina con las virtudes humanas para crear una mente compartida y mejorada. Las 4 reglas de la cointeligencia guían la construcción de esta relación.
1. Invita a la IA a la mesa
Lo que sabe y no sabe hacer la Inteligencia Artificial no depende de lo que consideramos difícil y cambia cada semana. Una tarea fácil para la mayoría de humanos, como caminar, es inviable para la IA. Mientras, una tarea que solo sabe hacer una minoría, como crear una imagen de tu monumento favorito con el estilo de Vincent van Gogh, le resulta pan comido. Y mañana puede que salga un nuevo modelo con nuevas capacidades. Además, puede hacer algo bien un día y equivocarse en una tarea similar al siguiente. Las fronteras de sus capacidades son irregulares.

Mollick propone experimentar con la inteligencia artificial, invitándola a ayudarte en todo tipo de tareas. De esta forma comprenderás sus fronteras, encontrarás en qué (y en qué no) puede ayudarte. Cada uno tiene que convertirse en un experto en el uso de la Inteligencia Artificial para sus propias tareas.
2. Sé la aportación humana en el bucle
Los grandes modelos de lenguaje no persiguen la precisión, quieren complacerte. Si no saben algo, se inventarán una respuesta. Tu responsabilidad al utilizar estos modelos es revisar y comprobar los resultados.
Ser el humano en el bucle te permite adaptar y mejorar las respuestas de la inteligencia artificial.
3. Dale a la IA un personaje
Los prompts son los mensajes que introducimos en el chat para obtener una respuesta del modelo. Si escribes un prompt genérico recibirás respuestas genéricas. De ahí la importancia del context engineering sobre la que escribía Samuel Gil en una de las últimas ediciones de Suma Positiva. Y, ¿qué mejor forma de darle contexto al modelo que darle el rol que mejor desempeñaría la tarea que quieres llevar a cabo?
Si buscas una opinión externa para acabar de pulir un texto no es lo mismo incluir en tu prompt «Eres un editor de la Wikipedia que busca precisión y rigurosidad con datos» que «Eres un editor de contenidos divulgativos que busca fluidez y claridad con historias y metáforas».
Para encontrar el personaje perfecto para cada tarea, también tendrás que experimentar.
4. Asume que estás usando el peor modelo que usarás
GPT-3.5 suspendía el examen de acceso para ejercer la abogacía en Estados Unidos (el Uniform Bar Exam), quedando por detrás del 90% de las personas. GPT-4 aprueba el examen entrando en el mejor 10% de las notas . Este es solo un ejemplo de cómo mejoran los modelos. En los últimos años las capacidades de estas herramientas se han multiplicado y puede que en los próximos continúen mejorando. Asumir que estás usando el peor modelo te mantiene abierto a los nuevos avances.
¿Quién sabe de qué será capaz GPT-9?
Las 4 reglas de la cointeligencia:
Invita a la IA a la mesa
Sé la aportación humana en el bucle
Dale a la IA un personaje
Asume que estás usando el peor modelo que usarás
Y hasta aquí la primera edición sobre la cointeligencia. En la próxima edición exploraremos dos de los roles más útiles que podemos dar a la inteligencia artificial para que nos ayude a vivir y trabajar mejor.
🎙️ Episodio de la semana: #241 El mito del individuo
¿Somos individuos aislados o formamos parte de algo mucho mayor? En este episodio exploramos los límites borrosos de lo que significa ser “yo”. Por el camino:
🦠 Actimeles con patas
🦧 Animales políticos
🤹 Las multitudes que contenemos
➕ Y mucho más
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
💩 ¿Por qué la experiencia de usuario es cada vez peor en grandes plataformas como Twitter, YouTube, TikTok o Instagram? Este modelo mental nos da unas cuantas pistas.
🏴☠️ La biblioteca de kaizen sigue creciendo con dos nuevas recomendaciones: una novela con una dura historia y un libro de filosofía política que habla de piratas.
NQG59 - Clase media, Mar Flores y la pérdida colectiva de la ilusión
¡Se acabaron las vacaciones en Nada Que Ganar! Volvemos con algunos problemillas técnicos (¡perdón!) pero con temas apasionantes:
🏠¿Qué es / era la clase media?
💃🏻 Mar Flores
🌧️ La pérdida colectiva de la ilusión
Recomendación de la semana: One Useful Thing
La divulgación en Inteligencia Artificial es un campo de minas. Ethan Mollick explora de forma honesta las implicaciones de esta tecnología para el trabajo, la educación y la vida. Para mantenerte actualizado sin humo, su newsletter One Useful Thing y su perfil de X son un complemento ideal a su libro.