#038 📝 ¿Productividad u Horror Vacui?
Modelos mentales del cine, lecturas veraniegas y primer encuentro virtual de kaizen
Arrancamos una nueva temporada de la newsletter y del podcast, con una reflexión de Jaime sobre la relación entre la productividad y el vacío.
¿Productividad o Horror Vacui?
Siempre me ha fascinado el efecto psicológico que tienen los hitos del calendario. Un año es un año, lo midas desde cuando lo midas. Pero para muchos de nosotros el 1 de enero es especial, como si ese día empezara una nueva oportunidad de hacerlo todo bien (o mejor, al menos). Y algo parecido sucede con septiembre, que es casi siempre momento de reinicio.
Para mí, lo es en varios aspectos. Para empezar es el comienzo de una nueva temporada del podcast, la octava en este caso; y como cada una de las anteriores, con nuevos temas e ideas que probar. Este año, septiembre significa también la vuelta de esta newsletter, que hace 12 meses era solo un proyecto y que hoy tiene casi 4.000 suscriptores. Septiembre también es el regreso a las clases, con la 3ª edición del Programa de Desarrollo Directivo y Liderazgo a la vuelta de la esquina. Y, como para casi todo el mundo, en mi trabajo es tiempo de planificar 2026. Por no hablar de la vuelta al cole de la renacuaja, el regreso a las rutinas…
Pero por más que releo el párrafo anterior no logro sacudirme una pregunta: ¿cómo demonios he acabado metido en tantas cosas? Casi peor: ¿cómo eran mis veranos y mis septiembres antes? ¿Por qué me parecía que estaban llenos y ahora soy incapaz de imaginar con qué los llenaba, si no hacía ni la mitad? Y lo más importante: ¿dónde está el equilibrio?
Persistencia y apalancamiento
Lo que para mí es «¿Cómo demonios ha sucedido esto?», para muchos oyentes y lectores suele ser «¿cómo te las arreglas para mantener tantos proyectos en paralelo?». Al menos, esa es una pregunta que me hacéis llegar habitualmente. La respuesta para ambas preguntas es la misma: la culpa es del kaizen.
Desde un punto de vista estrictamente productivo, si tu objetivo es abarcar más, yo no conozco otra manera que mejorar constantemente lo que ya haces, hasta sentirte capaz de empezar algo nuevo. Esa es la historia de todos mis proyectos: lancé el podcast cuando estaba en BlaBlaCar, en un puesto de trabajo que conocía razonablemente bien.
Fui mejorando mis flujos de trabajo sobre el podcast hasta que me sentí preparado para lanzar la Comunidad. Y después vinieron Nada Que Ganar, el libro, los capítulos en directo, el canal de Youtube, Tramontana, un nuevo trabajo, etc. En cada uno de esos pasos hubo un ejercicio consciente de optimización de lo que ya hacía. Y también un ejercicio de pura inconsciencia de lanzarme a la piscina confiando en que las cosas saldrían bien, para qué engañarnos.
Optimizar también significa encontrar puntos de apalancamiento; es decir, formas de multiplicar tu esfuerzo. En parte, tiene que ver con invertir tiempo en eliminar lo innecesario y automatizar tareas lo más posible; pero sobre todo en estructurar el trabajo de forma que puedas apoyarte en otros—que lo harán casi siempre mejor que tú. Y así el kaizenverso se fue llenando de gente que lo ha hecho posible en los últimos años: Miranda, Sergio, Pol, Leo, Rocío, Álex, Mónica, Silvia, David…
Horror vacui
Hay, eso sí, otra lectura menos amable. En el mundo del arte, suele usarse la expresión latina horror vacui, que literalmente significa miedo al vacío, para describir la tendencia o necesidad de llenar todos los espacios vacíos de una obra con algún tipo de diseño o imagen. Antes incluso de esta expresión, Aristóteles defendía que «la naturaleza aborrece el vacío». Y yo no puedo dejar de preguntarme cuánto de lo que hago responde a esa necesidad de llenar mis días y mis horas de actividad.
No es cuestión de convertir esta newsletter en un ejercicio público de psicoanálisis, pero intuyo que muchos sentimos que la vida hay que exprimirla, porque es breve y nunca sabemos cuándo se acabará. Lo que siempre me recuerda a un poema de Machado, que leyeron en un homenaje a mi padre tras su muerte:
Sabe esperar, aguarda que la marea fluya -así en la costa un barco- sin que al partir te inquiete. Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya; porque la vida es larga y el arte es un juguete. Y si la vida es corta y no llega la mar a tu galera, aguarda sin partir y siempre espera, que el arte es largo y, además, no importa.
Y creo que hay algo especialmente cierto en eso de que la victoria es de los persistentes porque la vida es larga para los objetivos que nos solemos plantear. Pero que si es corta y no los alcanzamos tampoco es tan grave, porque suelen ser juguetes con los que entretenemos nuestro paso por aquí.
El equilibrio
No creo que haya un punto de equilibrio universal, ni para todos nosotros, ni tan siquiera para uno mismo. Imagino que depende del momento y de lo que el cuerpo nos pida. Pero si he aprendido algo de mantener tantos platos en el aire es que, para mí al menos, la clave no está en huir del vacío, sino en ser deliberado con él. En generar momentos de auténtico vacío y de descanso pleno en los que recargar las energías de verdad.
Hablábamos hace unos meses sobre ese experto en aprendizaje autodidacta que es Josh Waitzkin; y esto es parte de su filosofía. Suele decir que quienes mejores resultados tienen, quienes alcanzan el top 0.01% de cualquier disciplina, generalmente dominan el arte de pasar de la relajación absoluta al rendimiento máximo. Yo no creo ser parte de ningún porcentaje tan exclusivo, pero intento aprender de ellos. Por eso me he tirado los dos últimos meses dedicándome de pleno a todo lo demás: a jugar con mi hija en la playa, en la piscina y hasta en el río; a leer, a ver películas y series, a hacer deporte, a cocinar e incluso a pasar cantidades indecentes de tiempo matando zombies en el móvil.
En resumen, dos meses creando vacío. Ahora, toca llenarlo de nuevo. ¡Y no puede apetecerme más!
🎙️ Episodio de la semana: #240 Modelos Mentales 22: Cine — Rashomon, Kuleshov y otros chicos del montón
Nuevo capítulo de modelos mentales, con ideas relacionadas con el cine. Y de paso:
🧨 Una bomba debajo de la mesa
⚽ La física de Oliver y Benji
🥸 La Paradoja de Truman
🎥 La vida como un plano secuencia
➕ Y mucho más
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
⛱️ ¿Qué habéis leído este verano? Filosofía política, fantasía, cómics, novelas.. Descubre en este post las lecturas de otros miembros de la comunidad y comparte las tuyas.
🫰Solo ahorrando tu futura estabilidad financiera peligra. ¿Qué recursos recomendamos para hacer la entrada al mundo de las finanzas y el dinero más digerible? Comparte o descubre hilos de los que tirar en este post.
📅 ¡Apúntate al primer encuentro virtual de la 8ª temporada! Será el 30 de septiembre a las 18:30 y repetiremos el formato de las últimas ediciones: un libro, una peli y un tema a debatir.
🎬 (Documental) Sam Green - 32 sounds (2023)
🗯️Debate: ¿Qué hace que una vida sea valiosa?
🎬 Recomendación de la semana: Tres pelis de mi vacío veraniego
Uno de mis rituales favoritos en las vacaciones de verano es dedicar cada noche que puedo a ver una película. Hoy te recomiendo tres absolutamente maravillosas que vi este verano:
Ernst Lubitsch - To be or not to be (1942, «Ser o no ser»): una comedia que prueba hay humor atemporal.
Akira Kurosawa - Rashomon (1950): que sí, que una peli japonesa en blanco y negro tiende a dar pereza. Lo entiendo. Y a veces es lentita, lo reconozco para lo que estamos acostumbrados hoy. Pero si has escuchado el capítulo de esta semana, entenderás lo importante que es.
Billy Wilder - The Front Page (1974, «Primera plana»): creo que nadie alcanzará jamás un equilibrio tan perfecto entre amargura y comedia como el de Wilder. Aquí en forma de ácida crítica al periodismo, con Jack Lemmon y Walter Mathau.