#034 🦁 Cómo funciona la vida: Las leyes del Serengeti (II)
Aprendizaje infinito y qué posibilidades hay de que TÚ existas.
Hace dos semanas nos acercamos a la vida con las lentes del pensamiento sistémico. Aprendimos cómo la naturaleza regula la vida mediante bucles de retroalimentación y cómo cambios en algunas especies provocan efectos en cascada que transforman por completo los ecosistemas. También descubrimos las dos primeras leyes del Serengeti:
Ley 1: no todas las especies son iguales. Algunas —las llamadas especies clave— tienen un impacto desproporcionado sobre el equilibrio del ecosistema.
Ley 2: algunas especies desencadenan efectos en cascada. La influencia de una especie se propaga por varios niveles del ecosistema. Como los lobos en el parque de Yellowstone.
En esta edición, terminaremos de descifrar el funcionamiento de la vida con las otras cuatro leyes del Serengeti.
La competencia como mecanismo regulador
Aunque colaborar es muchas veces más rentable que competir, en la naturaleza también se produce una lucha entre especies por los limitados recursos. No es tan visible como un león devorando a una cebra, pero también regula quién vive, quién muere y en qué cantidad.
En la edición pasada te contábamos cómo el aumento de ñúes disparó las poblaciones de leones, hienas, jirafas y árboles. Lo que no te contamos fue que, al mismo tiempo, disminuyeron otras especies como los saltamontes o las gacelas de Thomson. ¿La razón? Competían con los ñúes por el mismo alimento. Esto es lo que refleja la tercera ley del Serengeti.
Ley 3: algunas especies compiten por recursos. Al compartir espacio, alimento o hábitat, su abundancia se regula mutuamente.
El tamaño importa
No todas las poblaciones animales se regulan de la misma forma. Algunas están limitadas desde arriba, por la presión de los depredadores. Otras, desde abajo: por la disponibilidad de alimento. ¿Qué determina ese mecanismo de regulación? El tamaño del cuerpo.
Durante décadas, los investigadores del Serengeti analizaron las causas de muerte de distintas especies y encontraron un patrón claro. Los animales pequeños suelen ser presa fácil, y su número está limitado por quienes se los comen (regulación desde arriba). Los grandes, en cambio, apenas tienen enemigos naturales. En su caso, el freno lo marca el alimento disponible (regulación desde abajo).
Según Carroll, la línea divisoria está en torno a los 150 kilos. Por debajo, especies como el oribí, el impala o el topi dependen sobre todo del número de depredadores. Por encima, animales como el búfalo, el elefante o el rinoceronte dependen más de cuánta comida haya en el entorno.
Ley 4: el tamaño corporal afecta al tipo de regulación. Las especies pequeñas están reguladas por depredadores (desde arriba). Las grandes, por la cantidad de alimento disponible (desde abajo).
Límite al crecimiento
El crecimiento de una especie, incluso con suficiente alimento y sin depredadores no es infinito. Tarde o temprano, algo frena el crecimiento, y ese algo suele ser la densidad.
Cuando una población crece mucho, la cantidad se vuelve un problema. Más bocas que alimentar, menos comida para cada uno y más competencia por los mismos recursos. Es el mismo razonamiento de Thanos y Malthus pero llevado al mundo animal.
El incremento de una población depende de su densidad. Llega un punto en que incluso el número total de individuos empieza a disminuir (tasa de incremento negativa).
En el Serengeti, esto se ha observado claramente en los búfalos y en los ñúes. Tras años de crecimiento, empezaron a morir más individuos por malnutrición. Pero cuando una gran sequía redujo la población de ñúes, los pastos volvieron a ser abundantes y su número se recuperó rápidamente.
Ley 5: el tamaño de algunas poblaciones está regulado por su densidad. Cuando hay demasiados animales, escasean los recursos o aumenta la presión de los depredadores, lo que estabiliza el tamaño de la población.
Cómo escapar de los límites
La última ley del Serengeti es una forma de romper la regla anterior. Al desplazarse, las especies migratorias acceden a nuevos alimentos y escapan, al menos en parte, de la presión de los depredadores. Es una estrategia para esquivar los límites que regulan a la mayoría: la escasez de recursos (regulación desde abajo) y la amenaza constante de los depredadores (regulación desde arriba).
Los ñúes migratorios, por ejemplo, siguen las lluvias. Esta táctica no solo les asegura alimento constante, sino que también reduce su vulnerabilidad: los leones y las hienas no pueden seguir a las grandes manadas por toda la sabana, porque necesitan proteger su territorio y cuidar de sus crías. Como resultado, la presión depredadora por individuo es mucho menor.
La migración, por tanto, es una forma de multiplicarse. Por eso los ñúes, las cebras o las gacelas migratorias alcanzan poblaciones mucho más grandes que las especies sedentarias.
Ley 6: la migración incrementa el número de animales. Al moverse, las especies acceden a más alimento y reducen la presión de los depredadores.
Hasta aquí esta miniserie sobre las seis leyes que regulan la vida: la importancia de las especies clave, los efectos en cascada, la competencia por los recursos, el tamaño corporal, la densidad poblacional y las migraciones. La naturaleza es increíble.
🎙️ Episodio de la semana: #237 Aprendizaje Infinito con Sergio San Juan y Javier G. Recuenco
¡Episodio especial de kaizen! Una conversación fascinante sobre aprendizaje con Sergio San Juan y Javier G. Recuenco:
🏫 Nuestra experiencia en el sistema educativo
🧑🏫 Personas que te cambian la vida
🫂 La dimensión social del aprendizaje
🧞♂️ El mito del autodidacta
🧠 Aprender a aprender
🤕 Escarmentar en espalda ajena
📦 El lugar que ocupa el saber
🤖 Oportunidades y amenazas de la inteligencia artificial en el aprendizaje
🌈 La mentalidad
☯️ El falso dilema especialista vs generalista
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
🗓️ El lunes 30 de junio a las 18:30, celebraremos el último encuentro online de la temporada. Repetiremos el formato de las últimas ediciones: un libro, una peli y un melón para debatir. 📚 El libro: George Orwell - Animal Farm (en castellano: «Rebelión en la granja»). 🎬 La peli: Rodrigo Sorogoyen - As Bestas (2022). 🍈 El melón del mes: ¿decrecionismo o aceleracionismo?. Apúntate al evento aquí.