#032 🦅 Cómo funciona la vida: Las leyes del Serengeti (I)
Último encuentro online de la temporada, el milagro del dinero medieval, cómo los lobos cambian los ríos y mucho más.
Desde el espacio, la Tierra parece una simple canica azul. Desde aquí abajo, cada día somos testigos de algo extraordinario: la vida. Ya dedicamos una serie entera del podcast a intentar entender su misterio. En la newsletter de esta semana exploramos cómo funciona con las lentes de otro de los clásicos de kaizen: el pensamiento sistémico.
La naturaleza es compleja. Desde la diminuta bacteria hasta la manada de leones, innumerables criaturas interactúan entre sí. Si recuerdas los episodios sobre pensar en sistemas, un sistema es un conjunto de elementos interconectados cuyas relaciones generan comportamientos propios a lo largo del tiempo. En el caso de la naturaleza, los elementos son organismos vivos y forman un ecosistema.
Dentro de los sistemas encontramos bucles de retroalimentación (o feedback loops): mecanismos que hacen que un cambio en la cantidad de uno de los elementos del sistema afecte también a sus flujos de entrada o de salida, cerrando así el círculo entre causa y efecto. Algunos de estos bucles amplifican los cambios: son los llamados bucles de retroalimentación positiva. Otros los corrigen y estabilizan: los bucles de retroalimentación negativa. Encontramos un ejemplo en el propio cuerpo humano.
La homeostasis es la capacidad que tiene un organismo para mantener condiciones internas estables dentro de ciertos márgenes. En pleno agosto, sudas para bajar la temperatura interna de tu cuerpo. En enero, tiemblas para aumentarla. Este mecanismo es un bucle de retroalimentación negativa que corrige y estabiliza la temperatura del cuerpo. Es un ejemplo de cómo los sistemas vivos no solo reaccionan, sino que se autorregulan para mantenerse dentro de ciertos márgenes. Y no solo ocurre en el cuerpo.
Los ecosistemas también cuentan con mecanismos autorreguladores que estabilizan las poblaciones de especies, controlan el uso de recursos y preservan cierto orden dentro del aparente caos. Unos mecanismos que no son indestructibles y que hay que cuidar.
En el libro Las leyes del Serengeti, el biólogo Sean B. Carroll explora cómo funciona la autorregulación de la vida a gran escala a través de seis reglas que mantienen el equilibrio de los ecosistemas. Entender estas reglas nos ayuda a comprender el funcionamiento de los sistemas y de la vida.
Especies clave y cadenas tróficas
Para entender cómo se relacionan las especies entre sí, los ecólogos usan una herramienta visual llamada red trófica. Quizás recuerdes haberla visto en clase: una maraña de flechas entre animales, plantas, insectos y hongos. Cada flecha representa quién se come a quién. Es una forma simple de mostrar cómo fluye el alimento en un ecosistema.
En la imagen de abajo puedes ver un ejemplo: las plantas (como raíces, hojas o flores) alimentan a insectos como orugas, babosas o chinches; esos insectos a su vez son comidos por aves insectívoras como el tordo o el carpintero, y estas aves son cazadas por aves de presa como el búho o el águila.

Ahora imagina que desaparecen las aves rapaces. ¿Qué pasaría? Las aves insectívoras como el tordo se reproducirían con mayor facilidad, al tener menos depredadores. Eso haría que disminuyeran las poblaciones de insectos como las babosas, y en consecuencia, aumentarían las plantas que estos insectos solían devorar. El efecto de quitar un solo elemento (el búho o el águila) se propaga en cadena por toda la red, llegando incluso hasta las flores.
Este fenómeno se llama cascada trófica: un cambio en un nivel afecta a varios niveles más abajo, a veces de forma inesperada. Lo que nos recuerda dos ideas clave del pensamiento sistémico: que todo está conectado, y que la causalidad no siempre es directa. En este caso, la cantidad de flores puede depender, en parte, de la presencia de un depredador que mantiene el equilibrio de la red.
Si has llegado hasta aquí, las dos primeras leyes del Serengeti te serán fáciles de entender.
Ley 1: no todas las especies son iguales. Algunas tienen un impacto desproporcionado sobre el equilibrio del ecosistema. No por ser grandes o contar con una población numerosa, sino porque sus efectos se amplifican. Son las llamadas especies clave.
Ley 2: algunas especies desencadenan efectos en cascada. Al actuar sobre otras especies en la red trófica, su influencia se propaga por varios niveles del ecosistema. Como vimos: el águila, aunque no se alimente de flores, puede terminar influyendo en cuántas hay.
La lógica del Serengeti (I)
La prueba de que el tamaño no importa para que una especie desencadene un efecto en cascada son los patógenos. Igual que ocurre con los depredadores introducirlos o eliminarlos en un ecosistema puede cambiarlo todo.
Durante 70 años, en la sabana africana que forma el ecosistema de Serengeti, la población de rumiantes como los ñúes y los búfalos se había visto afectada por la peste bovina. Este hecho sirvió al zoólogo Tony Sinclair para entender cómo funcionaba el ecosistema del Serengeti. Eliminar la peste bovina duplicó la población de ñúes en solo cuatro años. Con ello, desencadenó una serie de consecuencias inesperadas:
Aumentó la población de depredadores, como los leones y las hienas.
Aumentó el número de jirafas.
Aumentó el número de árboles.
Se redujo la cantidad de hierba.
Más de un millón de ñúes devorando hierba desencadenaron una cadena de efectos difícilmente predecibles. La reducción de la cantidad de hierba redujo los incendios, lo que aumentó el número de árboles y, con ello, el número de jirafas.
El Serengeti nos enseña que la vida no se entiende solo mirando a los individuos, sino observando las relaciones, porque todo está conectado. No todas las especies son iguales (ley 1) y algunas desencadenan efectos en cascada que lo cambian todo (ley 2). A veces basta con alterar un solo elemento —la población de águilas o la peste bovina— para transformar por completo el equilibrio de un ecosistema.
En la próxima edición, exploraremos las otras cuatro leyes del Serengeti, para terminar de entender los fascinantes mecanismos con los que la vida se autorregula. Suscríbete para no perdértela.
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
🗓️ El lunes 30 de junio a las 18:30, celebraremos el último encuentro online de la temporada. Repetiremos el formato de las últimas ediciones: un libro, una peli y un melón para debatir. 📚 El libro: George Orwell - Animal Farm (en castellano: «Rebelión en la granja»). 🎬 La peli: Rodrigo Sorogoyen - As Bestas (2022). 🍈 El melón del mes: ¿decrecionismo o aceleracionismo?. Apúntate al evento aquí.
🚗 Para los que, como Pablo, paséis muchas horas al volante y queráis aprovechar esos momentos para crear notas, recordatorios o eventos, este hilo puede interesaros.
📘 La biblioteca de kaizen sigue creciendo, esta vez una recomendación de Rut que te hace reflexionar sobre tus emociones, tu biografía y tus relaciones personales. Descúbrelo en este post.
🎙️ Episodio de la semana: #235 El milagro del dinero (IV): diezmos, árabes y el cero
En este cuarto episodio sobre el milagro del dinero nos asomamos a la economía medieval. Y de paso:
🧑🌾 Innovaciones inesperadas
🕌 La ventaja de los árabes
🔨 Apellidos profesionales
⚔️ Las cruzadas y el dinero
➕ Y mucho más
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🐺Recomendación de la semana: Cómo los lobos cambian los ríos
Los lobos en el parque de Yellowstone son un ejemplo perfecto de las dos primeras leyes del Serengeti en acción. Llegaron incluso a transformar los ríos.