#025 💀 ¿Cuánto vale tu tiempo?
Anarco-utopías y pingüinos emperador, razones por las que la liamos parda y la vida en cuadrados
Cuando un general romano volvía victorioso a Roma, se celebraba una ceremonia llamada triunfo. Montado en un carro tirado por cuatro caballos, el general mostraba a los prisioneros y el botín de la conquista al pueblo de Roma. Con la corona de laurel y la toga púrpura bordada en oro, durante las próximas horas sería tratado como un dios.
En el mismo carro, escondido para no ser visto por el pueblo, había un esclavo. Su único propósito era susurrar dos palabras: «memento mori». Recuerda que eres mortal.
Si el tiempo es valioso, es precisamente porque no es infinito. Porque algún día morirás. En esta edición de la newsletter volvemos a una pregunta que ya nos hicimos en el podcast: ¿Cuánto vale tu tiempo?
La vida en cuadrados
Escribió el filósofo Séneca que «la pérdida más bochornosa es la que tiene lugar por descuido». Cuando malgastamos el tiempo, no baja ningún número en la cuenta, como sí ocurre con el dinero. Si lo perdemos con frecuencia es porque no podemos verlo ni tocarlo.
Para ser más conscientes de cuánto tiempo tenemos, Tim Urban lo representa gráficamente. Pongamos que tienes 90 años de vida y que cada año es un rombo. Tu tiempo sería este.
Claro que un año sigue siendo demasiado tiempo como para darnos cuenta de que lo estamos perdiendo. ¿Y si lo representáramos por meses?
Un mes todavía es un intervalo demasiado amplio. ¿Cómo sería si usáramos semanas? El tiempo de una vida de 90 años, sus 4680 semanas, caben en una única hoja.
Y si pintamos cada una de nuestras semanas con lo que sería una vida típica —primeros años, infantil, primaria, secundaria, universidad, trabajo y jubilación—, nos quedaría algo muy parecido a esto.
Es muy difícil explicar la sensación que se siente al sentarse frente a una hoja como esta, con sus 4680 semanas en blanco, y colorear, una a una, las etapas de nuestra vida. Marcar los años de nuestra infancia, nuestros estudios o dónde vivimos en cada momento. Señalar en qué semana sucedieron algunos hitos, cuándo nos casamos o nacieron nuestros hijos. O, mirando al futuro, en qué casilla llegarán a los 18 años; o cuántas nos quedan hasta que nuestros padres cumplan 90. Pocos ejercicios nos invitan más a pensar en cómo usar nuestro tiempo.
Según Urban, hay dos buenas formas de usar nuestras semanas:
Disfrutar del momento presente
Sacrificar el presente para disfrutar más del futuro
El punto ideal está en las cosas que nos hacen disfrutar del momento presente y que además mejoran nuestro futuro (o el de quienes vengan detrás). Aunque hay veces que ni disfrutamos el presente ni mejoramos el futuro de nadie, simplemente malgastamos cuadraditos que no van a volver.
El precio del tiempo
Queremos muchas cosas: el amor de nuestros amigos y nuestra familia, la libertad de poder elegir, tener un impacto en el mundo, estar sanos y ganar el dinero suficiente para que el propio dinero no sea un obstáculo a la hora de conseguir todo lo anterior. Pero no podemos tenerlo todo a la vez.
Usar tu tiempo siempre te obliga a renunciar a unas cosas para conseguir otras. El coste de oportunidad es como llaman los economistas a la mejor alternativa a la que renuncias cuando tomas una decisión.
Y no hay mayor coste de oportunidad que el propio tiempo; un recurso que no sólo es escaso, sino que es irrecuperable. Entonces, ¿cómo podemos valorarlo?
La dimensión cualitativa del tiempo
En el podcast que le dedicamos a esta pregunta, hablamos también de un artículo de James Clear en el que propone calcular el precio de una hora de tu tiempo. Tratar de entender cuánto vale (o, mejor, a cuánto venderíamos) una hora de nuestro tiempo es una aproximación que nos puede ser útil, porque entendemos los euros mucho mejor que el lenguaje del tiempo.
Pero reducir el valor del tiempo a una cifra por hora tiene sus límites. Aunque hay que dedicar ciertas horas a producir, porque no vivimos del aire, las horas valen mucho más por aquello con lo que las llenemos, que por el dinero que nos generan o nos cuestan.
No puedes ponerle un precio a la última conversación con tu abuela, a las primeras palabras de tu hija, o al viaje con personas a las que quieres. Son incomparables e incalculables. Esos sucesos, que no cambian el dinero que tienes en el banco, son los que llenan de sentido nuestra vida.
Hagas lo que hagas, el cuadrado no va a volver. No sabes cuántos te quedan. No puedes detener su avance. Pero puedes decidir cómo vivir el siguiente.
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
🐧 ¿La sociedad se construye a base de codazos o de abrazos? En esta increíble reseña del libro El apoyo mutuo, del anarquista ruso Piotr Kropotkin, Fernando nos acerca a las anarcosindicalismos-utopías y al modelo colaborativo de los pingüinos emperador.
🎧 Dime a quien escuchas y te diré quien eres. Rescatamos esta reflexión de Pablo sobre los amigos que elegimos para que nos susurren al oído.
🎙️ Episodio de la semana: #229 En busca de la sabiduría (III) — 28 razones por las que la liamos parda — tercera parte
Cuarto capítulo de esta serie dedicada a ese peculiar libro que es el Seeking Wisdom de Peter Bevelin. Comenzamos en el capítulo 208 hablando de las bases de la naturaleza humana, de los aspectos más fundamentales que hay detrás de por qué nos comportamos como lo hacemos.
Y dedicamos los dos siguientes de la serie a repasar algunas de las 28 razones por las que, según Bevelin, cometemos errores de juicio. O, como Jaime prefiere decir, la liamos parda.
Bueno, pues en el de hoy Jaime se ha propuesto que terminemos con esta lista, aunque aún nos quedan muchas razones por las que metemos la pata. Así que vamos a ir directos al grano.
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
🎬 Recomendación de la semana: In Time
Una película dirigida por Andrew Niccol ambientada en una sociedad futura en la que el tiempo se ha convertido en moneda de cambio.
Qué bueno este punto "El punto ideal está en las cosas que nos hacen disfrutar del momento presente y que además mejoran nuestro futuro".
Alguna gráfica me ha dado un poco de ansiedad. Pero por suerte he recordado que estoy casi en el punto ideal, sólo falta pulirlo un poco más 😁
Desde Mayo 22, a punto de cumplir el tercer aniversario, reflexiono absolutamente todos los días sobre el factor tiempo y su valor inmenso. Y es algo que los niñ@s deben de tener muy claro, que no deseen ser mayores tan rápido, porque en unos años desearán lo contrario. Salud y alegría para toda la Comunidad KAIZEN, besos y abrazos para vuestras familias y por favor: trabajad el LEGADO.