#024 💰 El dinero del presente y del futuro
Cris Carrascosa, convocatoria próximo evento, decrecionismo vs aceleracionismo
Empezamos en esta temporada del podcast una serie especial sobre el dinero. De momento, nos hemos centrado en su historia, en cómo surgió y fue evolucionando, y en el impacto que tuvo en que el mundo evolucionara como lo hizo y sea hoy como es. El dinero es una especie de milagro a través del cual un trozo de papel, por ejemplo, pasa a valer mucho más de lo que cuesta. Y ese milagro funciona porque todos —o al menos un número suficiente de nosotros— creemos en él.
Ahora ese milagro es cada vez más digital. Ya no es que los bancos centrales transformen celulosa en dinero con su bendición, sino que prometen hacerlo con simples unos y ceros. Por eso, esta semana hemos invitado a Cris Carrascosa a la newsletter para hablarnos de una innovación que está transformando el presente, y que muy posiblemente transforme el futuro, del dinero: las stablecoins.
¿Qué son y cómo funcionan las stablecoins?
Hace mucho que el efectivo dejó de ser la única forma de pagar. Y es cierto que vivimos en un entorno digital, pero en los últimos años han surgido varios fenómenos derivados de la tecnología Blockchain que están empezando a legitimarse más allá de las criptomonedas.
Las stablecoins han surgido como una de las innovaciones más relevantes dentro del ecosistema cripto, atrayendo tanto a profesionales del sector financiero como a inversores que buscan una alternativa más estable en un mundo digital volátil. Sin embargo, para comprender el verdadero impacto de estas monedas digitales es crucial analizar su evolución en el contexto de la historia bancaria.
La historia de las stablecoins está profundamente vinculada con la historia de la banca y el dinero. En sus orígenes, los billetes de banco eran emitidos por entidades privadas y representaban un compromiso de redención en oro o plata. Este sistema, aunque exitoso en su momento, fue reemplazado por las monedas fiduciarias modernas respaldadas por la confianza en los gobiernos nacionales. Este cambio permitió una expansión del crédito, pero también trajo consigo mayores riesgos de inflación y volatilidad. Y no sólo eso, sino que hizo que el dinero y el estado fueran sinónimos, dando un poder enorme a los gobiernos.
Las stablecoins, por su parte, funcionan de una manera que recuerda a los primeros billetes de banco, pero con la diferencia de que se basan en tecnologías descentralizadas. Al igual que aquellos billetes representaban un «derecho» a un activo tangible, las stablecoins están diseñadas para mantener su valor en relación con una moneda fiduciaria (como el dólar estadounidense) o un activo subyacente, sin los riesgos de inflación inherentes a las monedas tradicionales.
Evolucionando el sistema bancario
El propósito de las stablecoins no es solo mejorar la eficiencia de las transacciones dentro del mundo cripto, sino que también pueden representar una evolución del sistema bancario tradicional. Igual que los billetes de banco fueron una innovación en su época, las stablecoins y la tokenización de los depósitos bancarios podrían ser la base para una nueva forma de dinero digital que facilite pagos transfronterizos más rápidos, préstamos más eficientes y una mayor inclusión financiera.
En cuanto a las primeras, ya existen bancos, como BBVA, que además de haber obtenido la autorización regulatoria para hacerlo, han anunciado que durante el año emitirán su propia stablecoin.
Por lo que respecta a la tokenización de depósitos, implica representar depósitos bancarios tradicionales como tokens digitales en una plataforma de registros distribuidos (DLT o similar), manteniendo su naturaleza como pasivos del banco comercial. Esto difiere de las stablecoins privadas o las CBDCs (de las que hablaremos enseguida), ya que además de que conservan su respaldo completo en dinero fiduciario, están sujetos al marco de regulación bancaria y protección al depositante. El BIS (Bank for International Settlements) ya ha confirmado que este tipo de herramienta le parece un avance positivo puesto que entre otras cosas, no introduce riesgos de desestabilización financiera, ya que los fondos siguen dentro del sistema bancario regulado.
El Euro Digital: ¿más o menos libertades para los ciudadanos?
En este contexto, aparecen las CBDCs — Central Bank Digital Currencies —. Es decir, monedas digitales, emitidas por bancos centrales. Hablando de CBDCs, Christine Lagarde confirmaba en el Foro de Innovación Financiera su voluntad de introducir las primeras prácticas con Euro Digital en octubre de 2025. Para quienes lo desconozcan, el Euro Digital es la nueva forma de dinero que está introduciendo el Banco Central Europeo (sin un Reglamento aún en vigor) en la Unión. Y digo nueva por varios motivos:
su formato: es un token basado en tecnología DLT,
su distribución: ya no se utiliza el sistema de reservas y banca comercial sino que estos euros tokenizados se emitirán directos a las carteras de los ciudadanos
y su diseño: se prohíbe el uso de estos euros para la realización de inversiones, es decir, está hecho para gastar.
Con el Banco Central diseñando sus nuevos medios de pago, los Bancos entrando en el mercado de criptoactivos con las stablecoins y las Fintechs animándose a emitir dinero electrónico tokenizado (EMTs), lo cierto es que el presente es más heterogéneo que nunca. Además, la normativa aprobada y la que está a punto de aprobarse parece querer terminar con las barreras a la competencia que las entidades no bancarias llevan años reclamando, y las Fintechs cada año obtienen más y mejor financiación.
Para los profesionales del sector fintech y los inversores, el siguiente paso será entender cómo evolucionarán estos activos dentro de un marco regulatorio global que garantice tanto la estabilidad como la protección al consumidor. Las stablecoins podrían ser la piedra angular de una nueva era de finanzas digitales, pero su implementación exitosa dependerá de la confianza, la regulación y la evolución tecnológica continua. Sin perder al Euro Digital de vista, claro.
En general, la tecnología que ha permitido la creación de este nuevo tipo de dinero, como digo siempre, es agnóstica. Ni quita, ni suma derechos. Sin embargo, la centralización que conlleva la existencia de determinados intermediarios, necesarios para muchos ciudadanos que no desean auto custodiar su patrimonio, siempre será un vector atractivo para el control por parte de las autoridades. Las stablecoins han constituido hasta hoy, un mecanismo estable, seguro y rápido de pago entre partes, que han adquirido la suficiente relevancia como para llamar la atención de los reguladores. La transmisión de este tipo de activos entre pares siempre será un resquicio de libertad inquebrantable, pero todo lo demás, me temo que tratará de ser supervisado y controlado. Por eso animo a cualquier ciudadano a entender cómo funciona la tecnología Blockchain, la auto custodia, y las transacciones P2P, porque son en pleno siglo XXI, espacios de completa libertad.
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
📅 El 29 de abril nos juntaremos para hablar del cómic 📚 Persépolis, de Marjane Satrapi; la película 🎬 Memento (2000), de Christopher Nolan; y el melonazo: ¿es el ser humano inherentemente bueno o malo? Apúntate aquí.
🧬 ¿Hacia donde va la especie humana? ¿Y si dejásemos de envejecer? Descubre un nuevo libro de la biblioteca kaizen y las interesantes reflexiones que han surgido de él, aquí.
🤔 ¿Acumular experiencia ayuda a tomar mejores decisiones o se convierte en un lastre mental? La biblioteca sigue creciendo con libros que ponen sobre la mesa cuestiones tan interesantes como esta. Descúbrelo aquí.
🎙️ Episodio de la semana: #228 Decrecionismo vs aceleracionismo (I): ¿Cómo funciona el mundo?
De Thanos a cómo funciona nuestro mundo. Y de paso: 👻 Fantasmas recurrentes, ✏️ problemas del instituto, 🔋 el precio de lo que comemos 💭 y mucho más .
👇 Enlaces👇
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
✌️ Cris nos recomienda dos libros para entender el mundo cripto
«Cloudmoney: Cash, Cards, Crypto and the War for Our Wallets» — Brett Scott.
Este libro escrito por un ex analista financiero que ha trabajado en casi todo los sitios grandes e importantes que nos pudiéramos imaginar, anticipa consecuencias de la erradicación del dinero en efectivo, ninguna de ellas muy halagüeña. Pese a que no soy tan catastrofista como él, creo que puede ser inspirador ver cómo piensan quienes han visto el negocio del dinero por dentro.
«Digital Cash: The Unknown History of the Anarchists, Utopians, and Technologists Who Created Cryptocurrency» — Finn Brunton.
Siempre digo que para entender Bitcoin, primero hay que entender cómo y qué pensaban los que trabajaron en proyectos parecidos a Bitcoin. Sin contexto, normalmente no hay comprensión, o esta es incompleta. Los anarquistas, los «utópicos» o los cypherpunks representan una generación en la historia del dinero que ha pasado demasiado desapercibida. Merece la pena conocerlos.
Muy bueno.
¿Las stablecoins no se ven afectadas por la inflación de sus referentes fiduciarios?
Hace menos de una semana Juan Rallo invitó a Daniel Fernández que recientemente publicó el libro "Dinero: Un viaje desde Mesopotamia hasta el Bitcoin". Quizás sería una interesante entrevistado para el podcast de Kaizen.