#016 ✒️ ¿Cómo gestionamos la violencia como sociedad?
Las claves de la argumentación, «La paradoja sexual» y «Efecto aldea»
Nos guste o no, la violencia es consustancial al ser humano. Está en nuestra naturaleza recurrir a ella —en sus distintas formas— para abordar nuestros conflictos. De hecho, la historia de nuestras sociedades es en buena medida la de las maneras en las que hemos logrado gestionar la violencia. Dicho de otro modo: reflexionar sobre ella es hacerlo sobre nosotros mismos.
Hace ya unos meses, César Astudillo compartía en uno de sus hilos de Twitter 5 formas diferentes de gestionar la violencia y sus consecuencias. Aquel hilo nos llevó a pensar inmediatamente en nuestra invitada de hoy: Cuca Casado.
Cuca es una enfermera de urgencias experta en Psicología Legal y Forense. Escribe sobre lo humano y critica lo criticable desde un marco teórico evolucionista e ilustrado. Con su lema: «Deambula libremente, escucha cuidadosamente y consume omnívoramente», no podría ser un perfil más kaizen.
En su newsletter «Mis propias realidades», Cuca comparte cada semana su diario personal compuesto por cavilaciones y curiosidades que hacen que tu día empiece —o acabe— de forma diferente. En esta edición de kaizen, trata una asignatura fundamental que tenemos como sociedad: la violencia y las distintas formas que tenemos de gestionarla.
✒️ ¿Cómo gestionamos la violencia como sociedad?
La violencia es un concepto que se presta fácilmente a interpretaciones y significaciones ambiguas. Es una constante en la vida de un gran número de personas y nos afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas y ventanas, y evitar los lugares peligrosos. Para otros, en cambio, no hay escapatoria, porque la amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculta a los ojos de los demás. Y para quienes viven en medio de guerras y conflictos, la violencia impregna todos los aspectos de la vida. Sin olvidar la violencia de la que hacen uso las instituciones, confundiendo la justicia con la venganza y el orden con la represión, para someter al individuo en pro de unos réditos. La violencia es consustancial al ser humano y, por ello, comprender cómo la domesticamos, la silenciamos o la aceptamos es entendernos a nosotros mismos.
Hace 12.000 años la organización social era inexistente. Los pequeños grupos nómadas —hordas primitivas— se regían por la ley del más fuerte, sin norma alguna que dosificara, controlara, la violencia. Con la aparición de las tribus (la unión de clanes), en la Antigua Roma, empiezan a consolidarse numerosas reglas de conducta que bien podríamos denominar “jurídicas”, que trataban de favorecer la convivencia. Aunque tenemos constancia de códigos más antiguos, como el de Hammurabi (s. XVIII a. C.). Muchas de estas reglas aun siendo de carácter religioso, el valor primario que tenían es que con ellas se inicia una cierta dosificación de la violencia, a través de la conocida Ley del Talión: la respuesta al daño ocasionado se limita a la producción de un daño igual o similar al recibido. A pesar de su severidad, un “ojo por ojo” en toda regla, supuso un trascendental avance histórico: se introduce por primera vez una dosificación de la violencia en las relaciones, impidiendo venganzas ilimitadas. Es más, la importancia de la tribu en la historia de la humanidad también se refleja en las palabras a las que ha dado lugar: tribuna, tribunal, tributo, distribuir, atribuir, etc. Y de las tribus llegamos al Estado (pasando por diferentes unidades sociales como aldeas, pueblos y ciudades), aunque en ciertas partes del planeta la organización tribal sigue siendo la dada.
Esta evolución de las unidades sociales hasta lo que conocemos como Estado se vincula a tres fenómenos:
La institucionalización del poder (lo político).
La constitución de patrimonios (lo económico).
La formación del ordenamiento (lo jurídico).
De estos tres fenómenos, me voy a centrar en el último, porque la formación del ordenamiento está en la base de cómo gestionamos la violencia como sociedad. De hecho, ese control se puede llevar a cabo de dos modos: formal (el Estado, quien posee el monopolio en el uso de la fuerza) e informal (la familia, la comunidad y la sociedad). Las normas, formales e informales, rigen las relaciones y, por ende, los conflictos. Pueden ser normas impuestas por su simple repetición (costumbres) o por la voluntad de quien ostenta el poder —contando o no con los miembros de la comunidad—, escribiéndolas para perpetuarlas (leyes). A este conjunto de normas, leyes y sanciones es lo que se conoce como control social.
El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. El análisis histórico acerca del control social arranca a finales del siglo XVIII con las sociedades disciplinarias, en las cuales el castigo y el control estaban íntimamente relacionados con el dolor físico y con el espectáculo social que se hacía de esto. Me refiero a decapitaciones públicas, trabajos forzados, etc. Paulatinamente, esta dinámica se va transformando y se desliga de la parte física, del dolor. Esto ocurre porque se produce un cambio social en el cual se deja de lado la crueldad del castigo físico. Así, se comienzan a implementar penas que no se ven y que no implican necesariamente dolor, sino que conllevan la vigilancia de las conductas (prisión y sanciones económicas), que se registran e intervienen, con la finalidad, en principio, de marcar y apuntar la normalización de los comportamientos. Sin embargo, bajo este paraguas se esconden formas de manipulación y adoctrinamiento: ideologías y sistemas relacionales que hacen del control social sus mecanismos para conocer y controlar conductas que se encuentran fuera de lo aceptado socialmente, de lo establecido como norma o de lo políticamente correcto. Todo con la finalidad de conocer y predecir las conductas y, poder así, controlar los posibles desvíos del comportamiento.
Las dos caras del control social
Si atendemos a que es un dispositivo que posibilita la autorregulación del orden social, a través de mecanismos (in)formales que surgen del propio seno social, podríamos decir que es la piedra angular de cualquier sociedad. Desde las diferentes escuelas de criminología se han dado sucesivas definiciones, siendo la más extendida la que comprende el control social como el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden garantizar el sometimiento del individuo a las normas sociales o leyes imperantes. Entendiéndose como el sometimiento del criminal, del “desviado”, pero de la misma forma podría implicar el sometimiento de cualquiera que cuestione el estatus quo. Ese sometimiento se lleva a cabo, además, de una forma no consciente y a través del proceso de socialización. Primeramente, durante la infancia, se aprende e interioriza lo que en sociedad se considera o no apropiado y según los contextos. Situaciones tan cotidianas como decirle a un niño “no se puede hacer pis en la calle”, “da las gracias” o “se pide por favor”, son ejemplo de ese proceso de aprendizaje e interiorización. Posteriormente, se va aprendiendo qué comportamientos son considerados delictivos y penados y cuáles no. De este modo, podría decirse que, el control social, tiene una doble connotación: por un lado, es una estrategia de administración del orden y, por otro, es un instrumento de dominación, legitimado por la base social.
Teorías de control social y “ovejas descarriadas”
Desde múltiples disciplinas biopsicosociales se analiza cómo reacciona la sociedad ante la “oveja descarriada” y qué mecanismos (in)formales se establecen para recuperar el orden social. Son múltiples y variadas las teorías de control social al respecto, pero me voy a centrar en aquellas que están íntimamente relacionadas con nosotros, con la sociedad como entidad que puede (y debe) gestionar, también, la violencia.
1. Teoría sobre los vínculos sociales de T. Hirschi.
Se centra en los vínculos que unen a la sociedad y que si se debilitan surgen entonces expresiones de violencia, como alternativa viable de comportamiento. Hirschi observó que establecer vínculos sociales (apego), implicarse en actividades convencionales (participación), tener aspiraciones sociales (compromiso) e interiorizar un sistema de valores y normas comunes (creencias) posibilitan que la gente se sienta unida al orden social y, por ello, respete las leyes.
2. Enfoque de las “ventanas rotas”.
Esta teoría se basa en la idea de que mantener los entornos urbanos en buenas condiciones disminuye la criminalidad, pues el delito es mayor en las zonas descuidadas, sucias y maltratadas. Cuando se percibe que conductas como robar, estropear el mobiliario, pintar paredes, etc., están permitidas, aumentan los actos vandálicos en la comunidad. Algunas de las propuestas que tienen como base esta teoría se centran en mantener las calles limpias, sin coches abandonados, con buena iluminación o con sistemas de videovigilancia. Con esta teoría ya se abre todo un debate: privacidad (intimidad) vs. seguridad (videovigilancia). ¿Hasta dónde estamos dispuestos a ceder el control de nuestras vidas, de nuestra intimidad, por una supuesta seguridad?
3. Teoría de la “tolerancia cero”.
Es un enfoque de política de seguridad ciudadana que consiste en una reacción punitiva de gran intensidad y ejemplar, en el que el Estado invade el dominio primario de la familia y ejerce un control y poder ante el que no cabe otra reacción que la sumisión al orden moral impuesto. ¿Os viene alguna campaña de “tolerancia cero” a la mente y lo que está suponiendo?
Tanto el enfoque de las “ventanas rotas” como el de la “tolerancia cero” ponen énfasis en los equivalentes humanos de la idea de las “ventanas rotas”: las personas o grupos que posibilitan/aumentan la criminalidad o eso se quiere hacer creer, generando un proceso de estigmatización y rechazo injusto.
¿Cómo se despliega el control social?
A través de organizaciones institucionales que instauran normas (morales, sociales y jurídicas), fundamentadas en la tradición, el carisma (la ejemplaridad) y la legalidad de lo estatuido. No son otras que la política (distribuye el poder y la autoridad en la sociedad), la económica (rige la producción de bienes y servicios), la religiosa (rige la relación con lo sobrenatural), la de parentesco (rige las relaciones sexuales, estructuras familiares y procreación y crianza), la educacional (rige la capacitación formal) y la pública (rige la protección y mantenimiento de la comunidad y sus ciudadanos).
Pero sin duda alguna, más allá del poder institucional, los garantes y facilitadores de la motivación adecuada son la familia (por extensión la comunidad) y la escuela. La familia es el primer proveedor y, en cierto modo, manipulador de lo que es legítimo o no, consiguiendo óptimamente o no el control, en función del estilo de crianza desarrollado (democrático, autoritario o permisivo). La escuela es la primera institución formal con la que socializar, para la creación y formación de nuevos miembros para el proyecto social; pues instaura elementos claves, como la obediencia y la disciplina, para el control social. Sin olvidar que es imperativo llevar a los niños a la escuela, pasando a ser el Estado quien asume la responsabilidad de desarrollar las habilidades latentes en el niño.
Sin embargo, tanto los garantes y facilitadores del control social como las formas de reacción social han entrado en cierto modo en crisis, algunos más que otros, y se ha establecido un nuevo orden social que adopta métodos de control sofisticados: la era digital y, en concreto, las redes sociales digitales. Una vigilancia que se encuentra tan implícita en los actos cotidianos que las personas olvidan que están siendo controladas, desfigurándose la intimidad y la privacidad; llegando a cuestionarse valores esenciales como la presunción de inocencia. Vivimos en un panóptico virtual que consigue que quien entra no tenga presente que siempre hay alguien observándolo. Ha propiciado un mecanismo de participación ciudadana y, en definitiva, de control social, en el cual todos somos observadores de las conductas de todos y señalamos aquellas que se salen de lo aceptable o correcto, para unos u otros. Pero no solo se señala al “desviado”, sino que también se reacciona y se aplican antiguas formas de control social adaptadas ahora a los tiempos digitales: reportes masivos (censura ), estigma, castigo virtual (cancelación, “mutear” y “bloquear”), justicia social, linchamientos, etc. Toda una serie de reacciones digitales que tienen consecuencias mucho mayores por el alcance e inmediatez de las redes: un ostracismo social que adquiere una inmensidad sin igual.
Entonces, ¿qué podemos hacer como sociedad?
No podemos permitir poner en juego valores sociales tan trascendentes como la justicia, los derechos humanos y las libertades civiles. Cuestiones olvidadas en el discurso imperativo de la seguridad y en el modo de control de las redes sociales digitales, que nos obligan a revisar la manera en la que nos hemos construido. Debemos adquirir una perspectiva crítica sobre los hechos que nos construyen como seres humanos sociales. Soy partidaria del trabajo a pequeña escala, en lo microsocial: crear una red de afectos (familia, amigos, comunidad) con la que, como apuntaban Aristóteles o Santo Tomás, levantar la base de una buena vida a través de virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Virtudes cada día más olvidadas y necesarias para garantizar una unidad social en la que la violencia sea el último de los recursos y para sucesos excepcionales.
🔒 Novedades en la comunidad
Únete a la Comunidad kaizen para apoyar económicamente el proyecto y acceder a un foro en el que encontrarás a otros curiosos compulsivos, recomendaciones de cientos de libros y películas, tendrás acceso a contenidos exclusivos, a un feed sin publicidad, a sesiones de mentoría con Jaime y a los encuentros digitales.
💨 La IA se mueve a un ritmo frenético. Ramiro comparte una newsletter para mantenerte al día de las novedades aquí.
📚 La biblioteca de kaizen sigue creciendo con dos nuevas recomendaciones: un libro desconocido sobre la sabiduría con un pulpo en la portada y un libro sobre la historia de la literatura.
🎙️ Episodio de la semana: #221 Las claves de la argumentación: un hombre-croissant, aldeas ecológicas y el tipo que escribía los discursos a Kennedy
Retomamos la serie sobre comunicación efectiva con las claves de la argumentación propuestas por el filósofo Anthony Weston. En este episodio descubrirás: 🥐 un argumentador con forma de croissant, 🤝 diferencias entre influencia y persuasión, 💎 4 claves para crear un buen discurso y 🖐️ las 5 líneas que todo buen discurso debe tener
Web | Apple | Spoti | iVoox | YT
👥 Cuca nos recomienda: «La paradoja sexual» y «Efecto aldea»
Mi recomendación es doble: «La paradoja sexual» y «El efecto aldea», ambos de Susan Pinker (sí, la hermana de Steven Pinker), psicóloga clínica y del desarrollo.
Escribió su primer libro, La paradoja sexual (2009), tras indagar en la trayectoria de los niños con problemas de desarrollo a los que había tratado en su consulta. A lo largo de su amplia experiencia como psicóloga se ha encontrado con lo que denomina la paradoja sexual, es decir, con niños más frágiles y niñas “robustas” que rutinariamente aventajan a estos en cuestiones como, por ejemplo, la comprensión lectora o la denominada ventaja social (desarrollo de la empatía). Sin embargo, al superar la adolescencia, muchos de esos niños frágiles salen adelante llegando a la cima profesional, mientras que esas niñas tienden a elegir profesiones más humanitarias, con mayor flexibilidad y autonomía. Pinker encuentra la respuesta en el conjunto de factores biopsicológicos y no tanto en los propios estereotipos sociales (discriminación y opresión), lo que explicaría las diferencias genuinas de sexo que se resisten a cambiar, más aún cuando se imponen políticas igualitarias. Además, cuestiona que las mujeres tengan que medir su éxito en la vida según parámetros masculinos, o sea, exclusivamente por lo lejos que llega en el mundo laboral o por el tipo de trabajos escogidos.
Posteriormente publicó El efecto aldea (2014), libro en el que evidencia, apoyándose en las ciencias y en estudios de campo (entrevistas), que para vivir más y mejor es necesario dedicar tiempo al contacto social real y que, como dice Teresa Giménez Barbat en el prólogo, «ser negligente en construir una red de afectos es al menos tan peligroso para la salud como fumar un paquete de cigarros al día, la hipertensión o la obesidad». Explica que los que invierten más en relaciones personales significativas, con mucho contacto social real, son personas más resistentes y tienen mejores defensas fisiológicas que los seres solitarios o que se relacionan con el mundo en mayor medida a través de Internet.
Sus trabajos demuestran la necesidad de aparcar los sesgos ideológicos, generalmente anclados en tópicos, para desarrollar políticas sustentadas en la evidencia científica. Trabajos que también arrojan luz a la cuestión de cómo gestionamos la violencia como sociedad.
Siento decir que La paradoja sexual está descatalogado y es una pena que ninguna editorial retome la edición de este libro. Podéis haceros una idea del mismo a través de la conferencia Mujeres fuertes, hombres frágiles, que dio en Euromind —foro de encuentros sobre ciencia y humanismo en el Parlamento Europeo— donde tuve la oportunidad de conocerla y charlar tanto con ella como con su hermano. También podéis leer su columna en The Wall Street Journal.